EL LEGADO DE RAQUEL LIBERMAN "LA POLACA"

http://www.argentinaindependent.com/life-style/ba/the-legacy-of-raquel-liberman/
Artículo de Jayson Mac Namara
Fotos del Cementerio y placa recordatoria en homenaje a Raquel Liberman (1900 -1935)

EL PASADO Y PRESENTE DE LA TRATA DE PERSONAS

                        EL PASADO Y PRESENTE DE LA TRATA DE PERSONAS
                                                                                                                     Por Myrtha Schalom

http://youtu.be/q0PEDh9Qgkw
 Documental “La Polaca” 5’ 

subtitulos inglés 

27 de enero 1931 ¡Sentencia Absolutoria a 105 proxenetas de la sociedad Zwi Migdal!
El procesamiento de los componentes de la sociedad Zwi Migdal, formalmente constituida con personería jurídica en 1906 como Sociedad Israelita de Socorros Mutuos Varsovia) por el delito de asociación ilícita, tuvo su origen en las denuncias presentadas ante la Justicia argentina por Raquel Liberman, inmigrante polaca judía prostituida por años en burdeles. La querella se inició contra Salomón José Korn y la sociedad nombrada. De esta manera salió a la luz que la Zwi Migdal, (antes Varsovia) estaba totalmente compuesta por gran cantidad de individuos que explotaban mujeres, obligándolas a ejercer la prostitución en lenocinios de su propiedad en todo el país. La Organización tenía a las víctimas perfectamente fichadas, organizaba su introducción al país, su traspaso y venta, las presionaba de varias maneras y hasta preparaba testigos falsos para sostener ante la justicia la causa de los explotadores.
Indudablemente una agrupación de personas reunidas con el común propósito de delinquir, estaría comprendida en los términos del art. 210 del Código Penal, y cada uno de sus miembros, por el solo hecho de pertenecer a la asociación, sería pasible de las sanciones establecidas en la misma disposición.
En su denuncia de mayo de 1930 ante el Juez de Instrucción Penal Dr Manuel Rodríguez Ocampo, Liberman indicó con amplitud de detalles las verdaderas actividades de los asociados de la Zwi Migdal. El 24 de septiembre, dicho Juez en un expediente de cuatro mil fojas donde había reunido pruebas y declaraciones de 108 proxenetas, dictó el procesamiento y su prisión preventiva, en simultáneo con la orden de captura de 334 prófugos. Los abogados de los tratantes reclamaron y el juicio pasó a la Cámara de Apelaciones. La sala integrada por Francisco I. Oribe, Ricardo Ortiz de Rozas y Jorge M. Coll, sorpresivamente decidió tratarlo durante la feria judicial de Enero de 1931 aduciendo entre otras especulaciones, que muchos de los imputados se habrían asociado sólo por los fines ostensibles y lícitos y no tenían por qué conocer los propósitos delictivos. Mientras era ‘vox populi’ para toda la sociedad que la Zwi Migdal organizaba en gran escala la trata y explotación de mujeres desde hacía más de dos décadas. La sentencia sobreseyendo y liberando a todos estaba fechada el 27 de Enero de 1931 sin siquiera hacer referencia a los policías corruptos. Un dato importante resulta que el contenido de ese documento judicial había sido revelado dos días antes por el secretario de la Cámara Antonio L. Beruti en el Departamento Central de Policía. 
Raquel Liberman falleció a los 35 años en 1935. Una rebelión perdida. Su libertad sesgada. La verdadera historia de Laja Lea Liberman la rescaté del silencio y el olvido en 1993 en mi libro “La Polaca” – Inmigrantes, rufianes y esclavas a comienzos del siglo XX, Editorial Galerna. 
En el siglo XXI, Susana Trimarco madre de Marita Verón, continúa la lucha contra la prostitución y la trata de personas desde la desaparición de su hija el 3 de abril del 2002, en la ciudad de Tucumán. Susana alzó la voz contra la impunidad y la connivencia y se entregó al trabajo solidario con las víctimas rescatadas mientras otros, pusieron piedras en su incansable caminar por encontrarla. Para diciembre del 2012 en el juicio contra los 13 imputados por el “caso Verón” volvimos a revivir aquel vergonzante juicio absolutorio de 1930. 
29 de noviembre 2016 ¡Sentencia condenatoria a 3 proxenetas y resarcimiento a la víctima de trata Alika Kinan! 
Alika dijo: “todos sabemos que la justicia es garantista, yo esperaba que fuera prisión inmediata y efectiva…una manera de reparar era verlos salir presos de acá” y en relación a las posibles demandas de otras víctimas subrayó que incluso las mujeres que hoy no reconocen su explotación, pueden llegar a este proceso y se refirió a los 20 años que pasaron desde que ella comenzó a ser prostituida. “La respuesta no está en el hoy, está en la historia de cada una de nosotras”, enfatizó. 
La prostitución es violencia. No eduquemos varones prostituyentes.

CUENTO "PARA EL LUNAR DE ANA"

Para el lunar de Ana
                                                                                   de Myrtha Schalom
                          (Registrado  N° 5210311/2015 en Dirección Nacional de Derecho de Autor)

Podría alcanzar el último vuelo a Córdoba.  Estoy a tiempo. Me bastaría con cruzar la  doble avenida que separa el aeroparque de la densidad del río. Al asomarse por el barandal, los golpes sordos del agua contra el muro lo sacuden. Son la réplica de aquella voz dentro del despacho: …como esos idiotas útiles que tapizan el fondo del Río de la Plata. Y yo, del lado de afuera, esperando señales. Disimulado entre las pilas de expedientes, oyendo lo que no debía.

Es habitual ver al Pibe por la mañana con la cabeza gacha tras el camino de  hormigas, como si buscara obsesivamente algo perdido.  O estarse el rato bajo un eucalipto estirándose los labios para silbar, así el pájaro amarillo de cabecita negra le responde. Él no lo sabe, pero  el macho de esa especie es el que puede vivir más tiempo en cautiverio.
Por momentos ojea desde cuál de las ventanas altas del segundo pabellón es observado. Presiente, antes de oírla, la  voz perentoria del Urraca, que se aproxima tres veces al día para hacerle beber ese horrible jarabe. Como contrapunto de su soledad imita con los dientes el chirriar de los grillos, repite los gruñidos del viento o el crujir de pisadas sobre hojas secas. Mientras tanto se encamina al lugar más alejado del Campo para revolver el contenedor de residuos, su juego predilecto. Solo lo detiene el eco del campanario que alcanza a divisar en días muy claros. Así aprendió a contar los silencios entre toque y toque.


Una estridencia de frenos en el asfalto húmedo de la avenida Costanera y por instinto, suelta el portafolios. Pero no. Nadie me siguió. Se inclina y aferra su voluminosa carga de incógnitas y ninguna  certeza. El carretear de los aviones lo tienta volver a Argüello donde empezó todo: los compañeros, las reuniones, el álbum con fotos de la secundaria. Un chaparrón de pecas bajo el flequillo rojo y ese lunar extendido en el brazo derecho enarbolando la V de la victoria.  Yo, a su lado,  tan morocho. Hoy necesito paladear su jugo azucarado de naranjas silvestres. La mueca que hace un instante le crispó la boca se ablanda con el recuerdo de Ana en sus brazos al ritmo de la tijera.
Y ahí nomás la besé y nos miramos.  Nuestro secreto palpitaba  disimulado entre los pliegues de su vestido de novia.  Si en ese momento nos hubiéramos prometido abandonar la lucha…


La antigua herrería para los caballos del ejército es ahora  una construcción devastada. Su techo a cuatro aguas muestra tejas carcomidas; los agujeros fueron rellenados con argamasa de barro y ramas. En el vértice central, el sol se filtra por el tragaluz. La tupida hiedra oculta el recinto sin ventanas. En las paredes del interior perduran  huellas incomprensibles para el Pibe: H DE P, NO mE OLVi.  El Pibe se acostumbró a recorrer con el índice las letras y las compara con el sinuoso andar de  las hormigas que mantiene dentro de un frasco enorme con resto de mermelada.  Acuclillado, las observa con preocupación y parece interrogarlas cuando las pobres obreras intentan hallar con perseverancia la salida.
En el escondrijo se amontonan baterías corroídas, cables con broches metálicos unidos a sus extremos, cadenas, martillo y yunque, también enchufes ya sin electricidad. Sobre una repisa, la caja metálica que desenterró del basural. Ahí guarda un tirabuzón, pinzas, bisturí, agujas y jeringas. Lo más preciado es el fragmento de espejo con que alcanza a observarse un ojo por vez. Todos los objetos recolectados intervienen en sus quehaceres de niño. En esa precariedad sobrevive un desvencijado sillón de dentista. Con las palancas  inclina el respaldo,  varía la altura del asiento y lo convierte en vehículo, caballo, tanque, avión, trono, altar. 


A pesar de las advertencias habíamos viajado a Buenos Aires. Tres días apenas. Hotel  Savoy, sobre la avenida Callao esquina Cangallo, si no me equivoco. Aquel viaje en avión: todo un lujo para dos pueblerinos. Sin embargo, sabíamos que de un momento a otro estallaría el país.

Al aclararse el cielo después de la lluvia, el Pibe sale a explorar y lo sobresalta una agitación de hormigas aladas que inician vuelo rasante. Las sigue.  Fascinado, es testigo del apareamiento de la reina de abdomen voluminoso y alas desplegadas. Con una brizna la levanta junto con el macho acoplado y los coloca dentro de una caja de remedios, de las muchas dispersas entre los yuyos altos del predio. Con la preciosa carga vuelve a su refugio y la esconde en el gastado abrigo de paño gris que le sirve de único abrazo en invierno, cuando Campo de Mayo se escarcha.
Más tarde revisa la caja: el macho ha desaparecido y  la hormiga fecundada ya no tiene sus alas.  Dentro del recipiente de vidrio las obreras atareadas moldean túneles en la tierra humedecida, entonces introduce a la reina y tal vez para otorgarle intimidad, cubre el improvisado terrario con un pañuelo.


El estruendo de turbinas atraviesa ahora al hombre, como el clamor de la multitud que se interpuso entre los dos frente a la escalinata del Congreso.
Mirá qué emboque, que justo esa columna con las pancartas pasara entre los dos. No supe más de ella, tragada por la manifestación a la que nadie nos había convocado.


Si le vienen ganas de llorar, elige estarse al sol con un taco de almanaque vencido. Cada hoja indica día por día el paso del tiempo, sin embargo él no puede calcular sus seis años, aunque aprovecha el dorso en blanco del papel  donde estampa con trozos de carbón esas formas monstruosas que lo atormentan.
En ocasiones tantea bajo su catre y recoge el baqueteado libro de medicina envuelto en  arpillera. Examina láminas de cuerpos humanos, curioso por marcas en rojo que alguien hizo en lengua, encía, vagina, útero, feto, pene. También los periódicos con que el Urraca le envuelve la comida lo ayudan a intuir el mundo exterior distinto del suyo. Si supiera leer, se enteraría de que transcurre marzo de 1982.


No sé quiénes se llevaron a Ana en cuarto creciente. Tampoco aquel amanecer la trajo.  No pude recuperar despojos de nuestra luna de miel en el revoltijo de la valija abierta sobre la cama de la habitación 705. Más de seis años de averiguaciones.


Sin que el Urraca lo advirtiera, apareció desorientada una gallina que el Pibe bautiza con el nombre de Mami. Para comunicarse con ella inventó sonidos guturales. Desde entonces, acorta sus paseos al aire libre para dedicarle la mayor parte del tiempo. Dentro del orden de cosas que él se ha trazado, ese escándalo inofensivo lo hace sentir diferente. Lo sorprenden palabras estrenadas para Mami y movimientos del propio cuerpo, que nunca antes había probado. Sus  manos convirtieron el mimbre desflecado de un banquito en canasto para empollar.


En cada regreso a la dependencia oficial donde quedaron asentados antecedentes por la desaparición de Ana, fui perdiendo pie en el cúmulo de versiones, calles, bares donde esperé la revelación de presuntos testigos. Son rastros de lugares y miradas, olores, estados del alma. Durante aquellos días aprendí a vivir entre paréntesis.


El segundo pabellón, al que el Pibe tiene prohibido acercarse, está rodeado de margaritas. La desobediencia no se cuestiona cuando el blanco y amarillo de esas flores son la ofrenda que brinda a la gallina si pone un huevo. Al suceder ese milagro, enmudece y sólo atina a girar alrededor sin atreverse a tocarla, hasta que recobra el aliento. Adorna entonces el sillón de dentista que la recibe. Desde el tragaluz, el sol  enciende el plumaje. Recoge de la caja metálica el fragmento de espejo y se acurruca junto a ella. El reflejo le devuelve su ojo junto al pico del ave que afloja el cogote, confiada en ese brazo protector rubricado con un lunar púrpura.


Por necesidad de sentir de nuevo el calor de Ana, me duermo muchas veces pensando en la incipiente loma de su vientre.  Puesto a encontrar semejanzas, en cada viaje a Buenos Aires ocupan su atención los niños que pasan a su lado.  El andar de ese no, yo arrastro los pies, gasto suelas, soy robusto, de cuello grueso…   Aquel otro, no sé… El pelo de Ana… Ése sobre todo. Lo había seguido con la mirada. La mochila a la espalda,  el cuaderno en la mano izquierda y la otra sujeta a la de su madre. La mujer se dio vuelta y lo enfrentó con filosa mirada.  Cada tanto me despierta el sobresalto de ver alejarse a ese chico, moreno como yo, dándome la espalda.
Tampoco en esta incursión clandestina pudo recoger indicios. Otro retorno  a Argüello con los brazos vacíos. Pero sus pies se afirman como los cuatro palos que sostuvieron el manto ritual bajo el que se desposaron los padres de Ana, en  el campo de concentración de Birkenau. Esa foto desvaída de  1944  viene a decidirlo. No abandonaré la búsqueda.


Hoy el Pibe  vuelve a tener en sus manos un embrión de clara y yema.  Indaga en la blancura de la cáscara: su memoria revive dedos suaves desenredándole el pelo, un cuerpo de calor bueno, la pelota hecha de trapos. En esa pantalla fugaz, una velita de papel encerado se apaga de golpe cuando regresan a su pensamiento voces que todavía lo inquietan: “No, no es como yo lo imaginé. Me lo prometió rubiecito”. 
Las campanas de la iglesia señalan el mediodía. Se prepara goloso para la ceremonia. Con la punta del tirabuzón perfora la cáscara del huevo y se dispone a sorber con deleite el jugo vital. Ensimismado, no advierte la llegada del Urraca que se lanza para arrebatarle el festín.  Los ojos negros del Pibe giran aterrados al tiempo que aprieta el huevo para retenerlo.  La cáscara se quiebra y el preciado líquido se escurre por sus dedos. La gallina huye. El agresor lanza  una carcajada furiosa y amaga ir tras ella, pero el niño alcanza a montarlo y le hunde el trozo de espejo en  el cuello, derribándolo. En pocos segundos el estrago se serena porque el Urraca ha dejado de sacudirse.
Aún en el suelo, el Pibe se desliza hasta recobrar el frasco. Allí las hormigas trabajan como si no hubieran perdido la esperanza de salir.

Mi homenaje a aquellas mujeres asesinadas o desaparecidas que parieron en cautiverio.  JUSTICIA, JUSTICIA PERSEGUIRÁS...












PRESENTACION LIBROS "LA POLACA" Y "LA SANGRE QUE CORRE"

Amig@s, 
Sigamos estrechando redes, pongamos nuestra voz a las que aún tienen el grito silenciado ante las violencias que sufren. Sumo conciencias para hacerle frente a todas las violencias que arrastramos como sociedad.
‪#‎ni‬ una menos fue la ocasión de mostrar a una sociedad que puede exigir a sus representantes el cumplimiento y monitoreo de las leyes, que ellos han aprobado.
El 9 de Julio nos vemos en AYACUCHO y el 10 de Julio en MAIPÚ,  provincia de Buenos Aires.


FUNDACION MUJERES EN IGUALDAD ESTRENA PROGRAMA DE RADIO

Desde el primer miércoles de marzo 2015 de 17 a 18 hs. estrenamos un programa de radio en AM 970 Radio Génesis
Pueden ingresar por Internet para escuchar y ver a la periodista Lorena Jaimerena, acompañada por las panelistas Monique Alschul, Directora Ejecutiva de MEI y la doctora Viviana Devoto.  La producción general corresponde a Silvia Ferraro, Presidenta de Mujeres en Igualdad. Una hora dedicada a  temas que a veces son invisibilizados en la sociedad:discriminación empoderamiento de las mujeres, feminismo, cuerpos y deporte,  trata de personas, humor y género.  Agenda de actividades de la semana. Acompañemos para ayudar a tejer redes y fortalecer el camino hacia la equidad entre los géneros.
Línea de oyentes: 4926 - 1622
En Facebook: Mujeres en Igualdad
Por Internet: www.ustream.tv/channel/radio-genesis-970-en-vivo

UN ESPACIO PARA LA RECREACIÓN DE IDENTIDADES


TEATRO IDISH: UN ESPACIO PARA LA RECREACIÓN DE IDENTIDADES


Historia y extrañamiento, me motivan a rendir homenaje a los ciento quince años de teatro idish en Argentina.

- Venga conmigo Señor.
- Voy a mostrarle un teatro Judío en Buenos Aires.
- Llegamos tarde dice Usted?
- No se aflija. Nunca seremos los últimos, siempre vendrán otros detrás nuestro, más aún, a  la sala seguirá entrando gente durante toda la noche, gracias a Dios.
- Y cada vez que aparezca un rezagado, los presentes girarán la cabeza hacia él, para distinguir sus facciones en la oscuridad, a lo mejor...es un conocido. Sht...sht...sht, lo llamarán para hacerle notar que ellos también están en la platea.
- Es que nos sentimos como en familia...
- ¿Usted quiere prestar atención a lo que dicen y hacen los actores en el escenario? Hace bien, para eso sacó la entrada. Mire tranquilo.
- La obra se ha tornado interesante.
- Casi tan interesante como el espectáculo de la platea.
- Cuál de los dos prefiero... me pregunta Usted?
No sé, no puedo imaginar el uno sin el otro. Los actores son los dueños de casa. De esta casa pintoresca, y nosotros, los familiares que venimos de visita.

La descripción del escritor Samuel Pecar, había despertado mi curiosidad, pues  lamentablemente yo no viví esa experiencia y tampoco mis padres. Por parte de mamá, soy tercera generación.  De ella, que nació en el barrio de la Boca, heredé historias de anarquistas y canzonetas  italianas.  De mi papá, venido de la ciudad  polaca de Lublin, recibí música clásica y cine ruso y no el idish cotidiano de las bendiciones y maldiciones. Nada de idishkait. 
Pero el idish acariciaba mis oídos y no tuve empacho de abrirme y sentirlo, aunque no lo comprendiera. Nunca es tarde. Entrevisté a actores del teatro idish, que me hablaron en castellano de sus vivencias. Me ayudaron poetas como Elihau Toker, traductor exquisito,  para poder disfrutar de la lengua original. Viene al caso, un fragmento de la poesía de Zise Vainper, que define:
Un párrafo de nuestro pasado; / innumerables generaciones / juntaron aquí guijarros y clavitos.
Un guijarro del monte, otro del valle, un clavito de la feria, otro de la calle, / legándonos un palacio.”

Eso es el idish.  Me dije.
Y al indagar en las fuentes del teatro idish, comprendí por qué Peretz, lo consideraba “la escuela del adulto”.
En nuestro país, los ashkenazim, asentados desde fines  del siglo XIX en Buenos Aires, necesitaron del idish –entre otras cosas-, para mantenerse vinculados y proteger su identidad. Por ese motivo, produjeron  en  la lengua materna: periodismo, literatura y teatro.  También para conocer, informarse, opinar, acerca de la comunidad que los había recibido.
El periodista Samuel Rollansky,  en el 25 aniversario del Diario Israelita, destacó que en 1898, vieron la luz en Buenos Aires, tres periódicos en idish: “Viderkol” ( El eco), “Der Idisher Fonograf” (El Fonógrafo Hebraico) y “Di Folks Shtime” (La voz del Pueblo).
La suerte corrida por cada una de esas publicaciones, estuvo relacionada con el ingenio, la pasión y perseverancia puestas de manifiesto por sus redactores. Por ejemplo: La Voz del Pueblo, dirigido durante 16 años por Abraham Vermont, fue el diario sensacionalista.  Implacable, desde sus páginas, no dudaba en revelar conflictos familiares de personajes de la comunidad. Fue permisivo a los requerimientos de sus abonados, quienes determinaban en ocasiones, la publicación de tal o cual artículo, de dudosa veracidad.
En cambio, el editor de El Fonógrafo Hebraico, Segismundo Levín,  enarboló banderas de justicia, buenas intenciones y además, se dedicó al teatro, como un medio eficaz de denuncia pública. Cuando consideró llegado el momento de poner en vereda a su oponente, no lo hizo sólo desde el periódico, sino que recurrió al teatro convencido del poder demoledor de la sátira.  Y fue así, que en el año 1900, escribió una petit pieza, como él la definió, titulada “Vermont en el catre”.
“Vermont en el catre”, junto con “El Judío rico”, y el prólogo de “Bar Kojba”, constituyeron lo que puede ser tomado como un primer esbozo del teatro  idish, escrito y producido en nuestro país.
El crítico Pablo Palant, en el número extraordinario de la revista Lyra, de 1959, apuntó a que la compañía, estaba compuesta por aficionados y por algunos pocos artistas profesionales. El espectáculo tuvo éxito.  Los mismos artistas, al advertir que había un público dispuesto a apoyarlos, insistieron de manera regular en sus presentaciones y continuaron con funciones semanales durante 1901.
En ese mismo año, el actor Bernardo Waisman, sentó las bases del teatro idish profesional, en Buenos Aires.
                                                                                                                                                 
Los primeros autores teatrales judíos en la Argentina comenzaron produciendo en su lengua materna,  para continuar luego en una lengua híbrida, esto es, una suerte de “castellansky”, o sea un español con una sintaxis proveniente del idish, del ruso, del polaco o del rumano, salpicado con una que otra palabra hebrea, para desembocar con el correr de los años en un castellano purísimo, fluido y rico: Cesar Tiempo,  Samuel Eichelbaum, Germán Rosenmacher, Ricardo Talesnik,  Jorge Goldenberg, entre otros.

En  1937,  se estrenó “Pan criollo”, de César Tiempo. El protagonista, don Salomón, juez de paz, es  judío y se siente argentino. Para no dejar dudas, en un parlamento hacia el final de la obra, don Salomón, dice:
“Como primer acto de alcalde voy a invertir todo lo que tengo  en regalarle a este pueblo un elevador de granos.  Sangre judía y corazón argentino harán dulce la tierra que nos da el pan y el amor más alto que las parvas”.
Es evidente que el personaje busca conciliar ambas identidades, y por eso, acepta con dolor, el casamiento de la hija, con un gentil.
La relación entre identidad judía y argentina, en muchos casos, estuvo marcada por el prejuicio.
Nuestros antepasados, manifestaron su prejuicio  con el aislamiento y la desconfianza.
Ellos, continuaron empleando durante años, un rótulo lingüístico de fuerte valor emocional: “ goy “, para señalar a los no-judíos. Reforzaron sus vínculos endogrupales, transformándose en una comunidad  (la judía) dentro de otra más vasta (la del país que los recibió).
También los argentinos estuvieron condicionados a diversos tipos de prejuicios: desde el recelo, el odio o el desprecio, hasta la agresión física.
A la distancia, resultaría difícil discernir, si ese prejuicio era de tipo racial o religioso ante la presencia judía, o de tipo económico ante el aluvión inmigratorio, o ambas cosas.

Según el aporte de la doctora Perla Zayas de Lima, en 1906, el sainete de Carlos Pacheco, “Compra y Venta” incluye por primera vez, un personaje judío en una obra teatral argentina.
Los autores argentinos no judíos, a su manera, mostraron en sainetes y comedias, la idiosincrasia y sentimientos de personajes judíos.  A veces, ellos fueron presentados con arbitrariedad, recreando una jerga con palabras terminadas en –imsk- y –aski- y llenas de jotas, abundando los motes despreciativos que los habitantes ponían a esos inmigrantes.
Por ejemplo: el calificativo de “ ruso “ como sinónimo de judío, fue desde l880, con el comienzo de la aplicación de la política inmigratoria, algo realmente funesto y distorsionado.
Utilizar despectivamente “ruso” o “ judío” resultó ser la manifestación visible del  prejuicio por los no-criollos.
No existió interés en distinguirlos o individualizarlos: rusos, alemanes, polacos, húngaros, eran la misma cosa, como árabes y armenios o turcos.
Otras identificaciones, se alentaron desde las clases gobernantes:
Judío = comunista,  judío = maximalista, judío = anarquista, en consecuencia: judío = indeseable.
La rigidez de las categorías lingüísticas se instalaron en el pensamiento adulto: judío, comunista, anarquista, maximalista, eran malas palabras.
Lo que en las clases populares,  afloraba desde el inconsciente como una manifestación de temor y frustración, en las clases gobernantes fue manejo consciente, ante el serio peligro que representaban las nuevas ideas sociales, profesadas por los inmigrantes, contrarias al mantenimiento del status liberal.
 La ideología de crisol de razas, homogeneizante y profundamente católica demoró la construcción de un pluralismo cultural. La intolerancia se acentuó por la necesidad de los judíos de preservar su religión y costumbres diferentes, a la religión y cultura reinante.

Pienso que así como los judíos no tenemos que permanecer encerrados en  ghetos, el idish tampoco.  Hay que recordar que los ghetos no fueron creados por los judíos sino por los no judíos, para limitar, para circunscribir al judío, para aislarlo.  Entonces,  hay que salir y participar aportando al todo, nuestra singularidad y características.  Es decir, el píntale id de cada uno (el distintivo judío),  lo hayamos o no heredado.

Depende de nosotros que el idioma y la cultura idish, continúen festejando cumpleaños.
Myrtha Schalom   myrthaschalom@gmail.com

ABOLIR EL SISTEMA PROSTITUYENTE


Un tema de agenda ineludible en el 2015 para  que los partidos políticos lo incorporen en sus programas ANTES DE IR A LAS URNAS:

ABOLIR EL SISTEMA PROSTITUYENTE ES LUCHAR CONTRA LA OPRESION, LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA

* Abolir el sistema prostituyente es penalizar a proxenetas, fiolos, tratantes y sus cómplices, dentro y fuera del Estado.

* Abolir el sistema prostituyente es derogar toda norma y terminar con todas las prácticas que penalizan y persiguen a las personas en situación de prostitución.
* Abolir el sistema prostituyente es reconocer la responsabilidad de los varones prostituyentes que ven en las personas prostituidas meros objetos para su goce.
* Abolir el sistema prostituyente es restituir los derechos vulnerados a todas las mujeres, las niñas y niños, las travestis, transexuales y transgéneros en situación de prostitución. Es obligación del Estado garantizar el acceso al trabajo la alimentación, la educación, la vivienda, la salud y la cultura.
* Abolir el sistema prostituyente es comprender que nos afecta a todas las mujeres, que nos convierte en cosas para exhibir y consumir.
* Abolir el sistema prostituyente es entender el profundo carácter moralista y discriminatorio de considerar que un grupo determinado de personas está destinado a satisfacer las necesidades sexuales de otros.
* Abolir el sistema prostituyente es reivindicar una sexualidad libre y placentera, sin las cadenas de la desigualdad, la violencia y la opresión.

POR UN MUNDO SIN OPRESION NI EXPLOTACIÓN
SIN VIOLENCIA, SIN PROSTITUCIÓN, NI TRATA


“Ni una Mujer más Víctima de las Redes de Prostitución”
www.campaniaabolicionista.blogspot.com Facebook.com/campana.abolicionistaE mail: niunavictimamas@yahoo.com.ar

TRATA DE PERSONAS EN EL CÓDIGO PENAL

Propuestas de la APDH  aenviadas al Ministerio de Justicia y DDHH y el informe definitivo de la Jornada del 3 de junio. En un momento en que en nuestro pais arrecia la movida reglamentarista de la prostitucion como trabajo tanto en el ambito academico como legislativo y mediatico, difundir el aporte de ustedes es de la mayor relevancia.
PROPUESTAS DE LA APDH AL ANTEPROYECTO DE REFORMA DEL CPN PRESENTADAS AL SR. MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION
De nuestra mayor estima:
En respuesta a la invitación formulada por el Ministerio de Justicia de la Nación, le hacemos llegar nuestras consideraciones sobre el Anteproyecto para la reforma del Código Penal basadas en los conceptos de especialistas en derecho penal formulados el 3-06-2014 en la AABA (1). Este aporte avala y fundamenta con ejemplos jurisprudenciales las disidencias sobre las figuras, a las que nos abocaremos, que la Dra. Maria Elena Barbagelata presentara en la Comisión redactora del citado anteproyecto.
En primer lugar queremos señalar que valoramos el trabajo realizado por la Comisión Redactora con el fin de lograr "...que la ley penal recupere claridad, precisión y organicidad..." y "...que los tipos penales definan claramente la conducta delictiva..."
En relación a las problemáticas abordadas en dicha Jornada, sobre las que nos pronunciaremos exclusivamente, y con el objetivo de integrar la normativa especial dispersa que ha demostrado su eficacia para lograr que el Estado cumpla con las obligaciones impuestas por la normativa internacional vigente, enfatizamos la necesidad de reconocer cuestiones que hacen a la integridad y no solo de libertad de las personas.

Nuestras propuestas:
1a. Sobre trata de personas el texto seria:
"Será penado con prisión de TRES (3) a OCHO (8) años, el que captare, transportare, recibiere o acogiere a una persona con fin de explotación o la explotare aunque mediare el consentimiento de la víctima. Se entenderá por explotación la extracción forzada de órganos o tejidos humanos, la comercialización de la prostitución ajena, la promoción, facilitación o comercialización de la pornografía infantil o la realización de cualquier tipo de representación o espectáculo con dicho contenido, el trabajo forzoso y la reducción a servidumbre o condición análoga."
Fundamentación: Resulta imprescindible incluir la figura de "acoger" y "explotar" a una persona como acciones típicas del delito de trata. Si se eliminara la acción de "acoger" los condenados por el delito de trata por haber "acogido" podrían solicitar una revisión de su condena.
2. Sobre explotación:
Es necesario incluir la "reducción de una persona a esclavitud o servidumbre" como forma de explotación y sostener la servidumbre por deuda porque al estar definida en normas legales internacionales, contribuye mucho mejor que la fórmula empleada en el anteproyecto, para cumplir con los requisitos de máxima taxatividad del principio de legalidad material. Debería considerarse la reubicación del delito de trata dado que su comisión abarca más situaciones que los delitos contra la libertad individual al tratarse de conductas progresivas vinculadas a la explotación. Consideramos que es indispensable incluir las finalidades reguladas por la ley 26.842.
Proponemos incorporar dentro del Título IV "Delitos contra la libertad" del anteproyecto un capítulo específico denominado "Delitos de explotación" que incluya y regule en forma progresiva y de acuerdo a la relevancia de los bienes jurídicos en juego, a la disvaliosidad de los actos y de los resultados, las conductas típicas penalmente relevantes que se mencionan seguidamente: 1. Servidumbre, 2. Trata de personas, 3. Explotación sexual, 4. Explotación laboral, 5. Regenteo de prostíbulos y 6. Utiiización de pornografía. 
Sobre explotación sexual: Preferimos la fórmula: "cuando se comercializare la prostitución ajena o cualquier otra forma de oferta de servicios sexuales ajenos, o cuando se promoviere, facilitare o comercializare la pornografía infantil o la realización de cualquier tipo de representación o espectáculo con dicho contenido" dado "comercializar la prostitución ajena" es una definición con tradición jurídica en el derecho internacional, incluida en el Convenio de Naciones Unidas del año 1949 de lucha contra la trata y la explotación de la prostitución de otros o ajena de la que Argentina es signataria. Además incluye la pornografía infantil en sus variantes y respeta el principio abolicionista que nuestro país adoptó para el abordaje de la prostitución.
Sobre proxenetismo: Texto propuesto: "Será reprimido con prisión de TRES (3) a SEIS (6) años y multa de SESENTA (60) a TRESCIENTOS SESENTA (360) días, el que explotare económicamente el ejercicio de la prostitución de una persona, aunque mediare el consentimiento de la víctima."
Fundamentos: La formulación propuesta es compatible con los compromisos internacionales asumidos por nuestro país. Reiteramos que al ser Argentina signataria de la Convención contra la trata y explotación de la prostitución ajena de Naciones Unidas del año 1949 y allí se comprometió a castigar el proxenetismo, sin perjuicio del consentimiento de la mujer, adulta o niña. Un compromiso de mayor rango y jerarquía tiene con la CEDAW y su artículo sexto que obliga a las partes a eliminar la "explotación sexual de la mujer" por ser una de las prácticas más violentas y discriminadoras hacia la mujer. Agregamos que éstas consideraciones resultan válidas para todas las personas afectadas. Por otra parte, la definición  adoptada en el anteproyecto resulta incompatible con la que en el mismo anteproyecto se formula para la trata de personas.
Sobre locales de explotación sexual:
Debería existir una figura penal de idéntica técnica legislativa a la usada por el artículo 17 de la Ley 12.331, con una pena menor al delito de trata y/o explotación económica de la prostitución.
DOS CUESTIONES MÁS DE ORDEN GENERAL.* Sería de importancia que la actual cláusula de no punibilidad de las víctimas de trata de personas (prevista en el artículo 5to de la ley 26.364) pase a integrar las condiciones de no punibilidad previstas de modo general en el cuerpo central del Código Penal y para la figura de trata de personas y sus delito vinculados (Artículo 127 y Artículo 140 del actual Código Penal).* Asimismo tambien es relevante contemplar sanciones para las personas jurídicas que cometan también los delitos vinculados a la trata de personas. Los previstos en el Artículo 127 Y 140 del actual Código Penal.

Saludamos al Sr. Ministro muy atentamente.
(1) Jornada "La explotación sexual y la trata de personas en el marco Del anteproyecto de reforma del Codigo Penal. La mirada desde la  experiencia social y profesional" 3-06-2014 en AABA -Asociacion de Abogados de Buenos Aires. Organizada por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos -APDH-, la Asociación de Abogados de Buenos Aires AABA, CLADEM entre otras organizaciones de la sociedad civil.
----------------------------------------------------------------------
Recordatorio:
  1. Por Resolucion Nº 567 del 21-04-14 el Mº de Justicia y DDHH invito a instituciones academicas y asociaciones civiles a hacer llegar a dicho Ministerio observaciones y sugerencias sobre el anteproyecto de reforma del CPN.
      2.   El 3 de junio se realizo en la AABA la JORNADA sobre: *EXPLOTACIÓN SEXUAL Y TRATA DE PERSONAS EN EL ANTEPROYECTO DE REFORMA DEL  CÓDIGO PENAL*. Fue organizada y convocada por: la Comisión  de la Mujer de la -AABA- Asociación de Abogados de Buenos Aires, la –AMADH- Asociación de Mujeres por los Derechos Humanos, la -APDH- Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, el Centro de Estudios  Carolina Muzzilli, -CLADEM- Comité de America Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la  Trata y Explotación de Personas de la Nación, Sibila Campsla Asociación Civil La Casa  del Encuentro y la Red Alto al Tráfico y la Trata – Argentina.
CLADEM aporto generosamente la filmacion de todas las exposiciones disponibles en youtube.

El principal objetivo de la Jornada fue el de sensibilizar a legisladores nacionales sobre la necesidad de conocer los alcances de las modificaciones a la legislación actual en relación a la explotación  sexual y la trata de personas, planteadas en el anteproyecto de reforma  del  CPN" y explicitar la necesidad de sostener y/o profundizar los progresos y la eficacia que la legislación actual  estableció en defensa de las víctimas -particularmente su asistencia hasta efectivizarse tanto el pleno ejercicio de sus derechos, la  satisfacción de sus necesidades basicas y el acceso a trabajo genuino como así tambien la persecución/ sanción de los responsables de los delitos de explotación y trata de personas.

La apertura estuvo a cargo de María Elena Naddeo, de APDH y a continuacion la Dra. María Elena Barbagelata, integrante de la comisión redactora del Anteproyecto de Reforma del Código Penal, brindo una conferencia explicitando la fundamentación de las disidencias, que terminaron motivando la realización de esta actividad.

A continuación expusieron: el Fiscal Dr. Marcelo Colombo Titular de la PROTEX del Ministerio Publico Fiscal, el Fiscal General de Camara –Mar del Plata- Dr. Daniel Adlerla Lic. Cecilia Merchan, del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas de la Nación, la Dra. Marta Fontenla, de ATEM-25 de noviembre, la Sra. Argentina Ascona de –AMADH- la Asociacion de Mujeres por los Derechos Humanos, el psiquiatra Dr. Enrique Stola y la Lic. Zaida Gatti, coordinadora del Programa Nacional de Rescate a Personas Damnificadas por el Delito de Trata del Ministerio de Justicia de la Nación.

El cierre del encuentro estuvo a cargo de los Co Presidentes de la APDH  Dr. Ernesto Moreau y Dr. Horacio Ravenna. Coordinamos la actividad la Dra. Alba R. Cuellar Murillo de la AABA y quien suscribe. Milena Paramo Bernal de CLADEM tuvo a su cargo la filmacion y el registro fotografico de la jornada.

Adhirieron a la Jornada: Graciela Vargasla Campaña Abolicionista Ni una mujer mas victima de las redes de prostitucion, la coordinación del Programa de prevencion y atención de la violencia familiar y de genero del Ministerio de Salud de la Pvcia. de Bs. As. y Silvia Chejter entre otras personalidades y organizaciones.

Agradecemos la presencia de Magui Belloti de ATEM 25 de noviembre, Francisco Torroba Diputado por La Pampa de la UCR,Margarita Peralta y Cristina Hanuch de AMADH, Fabiana Tuñez de La Casa del EncuentroMonica Molina de la Red PARAlejandra Barbich de Nuestra Manos, Clori Yelicic del Centro de estudios Carolina Muzzilli, Diputada –MC- por la UCR Maria LuisaStorani, Nora Schulman de CASACIDN, Mirtha Schalom, Elsa Alvarez Diputada –MC- de Sta. Cruz por la UCR, Irene Castillo del GES, Susana Vazquez de la Fundacion Mas paz Menos SIDA, entre otras personas.

Y de representantes de: la Defensoria del Pueblo de la CABA, el Consejo Provincial de la Mujer de Jujuy, la CONSAVIG, la ECAE –Escuela del cuerpo de abogados del Estado-, el Ministerio de Trabajo de la Nacion, la Oficina de Monitoreo de avisos sexuales del Ministerio de Justicia y DDHH, ILEPOS –Integracion Latinoamericana de Estudios Politicos y Sociales-, la Escuela de Psicologia Social, el Dto. contra la trata y explotacion de la CABA, la Red contra la trata de La Plata, el
Programa ADAJUS –Acceso a la Justicia para personas con discapacidad-, la Diputada Patricia Gimenez por la UCR de Mendoza Vice Presidenta 2ª. de la Camara de Diputados de la Nacion, el diario Clarin, la Universidad de 3 de Febrero,la Defensoria del Pueblo de la Pvcia. de Buenos Aires, La Colectiva, el Consejo de los derechos de la niñez de la CABA, la Direccion de la niñez y la adolescencia de la CABA, el Colegio de Abogados de Quilmes, el Instituto de formación docente de Vte. Lopez, de la Asociacion de Mujeres Empresarias de Turismo, el Consejo de la Mujer de Alte. Brown, el Taller de fortalecimiento de la Direc. de la Mujer de Avellaneda, ACCT –Acciones Coordinadas contra la trata-, Comunicar Igualdad, CIPCE –Centro de Investigacion y Prevencion de la criminalidad economica-, Bloque de la UCR de la Camara de Diputados de la Nacion, y Ciudad Sin Techo de la CABA entre otras/os.

3. Enlaces al texto del anteproyecto de reforma del CPN:

A partir de la pagina 296 se encuentran las disidencias de la Dra. Maria Elena Barbagelata.

4. Notas periodisticas sobre la Jornada
Codigo penal y explotacion sexual:

La trata y el mundial:

Penalizar al cliente:

La prostitucion y el trabajo:

La reforma del codigo penal

5. Enlaces a videos

Exposicion de la Dra. Maria Elena Barbagelata: https://www.youtube.com/watch?v=J7KWHqf407g
El acceso a las restantes exposiciones se encuentran en el margen derecho de la primera.

8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

 El 7 y 8 de marzo estaré en Bariloche  invitada a compartir  un año más en defensa de los derechos humanos de las mujeres y por aquellos derechos por los que aún seguimos luchando.  Allí presentaré mis libros La Polaca y La sangre que corre,  porque a través de ellos puedo abrir puertas para romper el silencio sobre la prostitución y trata de personas.

LILIANA HENDEL PERIODISTA AHORA EN LA TELEVISION PÚBLICA

Amigxs, no se lo pueden perder. Apoyemos las buenas noticias. Esta es una de ellas. Felicitaciones Liliana Hendel!!

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8602-2014-01-24.html

COMPARTIR ENTREVISTA RADIAL SEPTIEMBRE 2013, ROSARIO, PROVINCIA DE SANTA FE


Queridos amigos Es muy grato compartir con ustedes una interesante nota - subida al blog con retraso por mi ignorancia en temas tecnológicos - realizada por el periodista Antonio Capriottti para radio del Plata, Rosario en ocasión de declararse mi libro La Polaca de Interés Municipal y ser considerada visitante distinguida de la ciudad al cumplirse el Centenario de la Ley contra la explotación sexual, el proxenetismo y rufianismo, presentada por el Diputado Alfredo Palacios y aprobada por el Congreso el 23 de Septiembre de 1913.

https://drive.google.com/file/d/0BwVqByM3YKG5dFlPWTk3LUhCZnc/edit?usp=sharing


LA SANGRE QUE CORRE, opinión del escritor Ricardo Feierstein

LA SANGRE QUE CORRE, en la mano de Myrtha Schalom

Esta imagen corresponde a la presentación de mi novela La sangre que corre, en la sede de la Comunidad B'nai B'rith. De izq. a der. Martha Wolff, periodista y escritora a quien agradezco su profundo análisis del texto,  Martha Lissa, cantante, y la Cdra. y Lic. Alicia Stivelberg, quien ofició de anfitriona  y organizó el evento.

LA SANGRE QUE CORRE, según la opinión del escritor Ricardo Feierstein

Sociedad Hebraica, 1 julio 2013)


                          LA SANGRE QUE CORRE, opinión del escritor Ricardo Feierstein



Presentar una novela como “La sangre que corre”, de Myrtha Schalom, es un problema. Trataré de explicar porqué.
Desde hace algunos meses se discute públicamente un asunto que, hace años, circula entre artistas, escritores y críticos: lo que ahora llaman spoile alert. Se trata de una “señal de advertencia”, diseñada para aquellos que no quieren que les adelanten determinados giros narrativos antes de acceder a la obra en cuestión, de verla o leerla. He escuchado, muchas veces, a directores de cine o teatro y a literatos de renombre quejarse de reseñas u opiniones que van desde contar la mayor parte de lo que el futuro espectador/lector va a disfrutar hasta adelantarles el final que, se supone, debería ser sorpresivo, concluyente, abierto o anodino, según el criterio del autor.

Quienes no pueden reprimir este tipo de imprudencias verbales deberían, entonces, advertir a sus escuchas el pecado que están por cometer. Pecado que resulta muy tentador al hablar de una ficción como la que hoy nos convoca. Es tan amplio el panorama humano y literario que esta obra despliega ante los lectores que, en honor al spoile alert, me limitaré a destacar sólo dos de las vías posibles de acceso a este texto.

La trama argumental se desarrolla, durante más de medio siglo, alrededor de la vida de Berta Goldleibn -desde su partida en 1927 desde su colonia Moisés Ville natal, en el sur santafesino, hasta el fin de la dictadura militar en 1983- y resume en sus peripecias algunos tramos principales de la vida argentina (y su específico matiz judío), incluyendo hechos históricos concretos a lo largo de tres generaciones: el viaje a la ciudad de los hijos de los primeros colonizadores, la vida en los conventillos, la actividad de los tratantes de blancas de la Tzvi Migdal en esta ciudad y en Rosario, la carrera del boxeador Justo Suárez (el “Torito de Mataderos”) en los años ’30, el teatro idish, los enfrentamientos políticos y las revoluciones, la vuelta de Perón y la Triple A, la guerrilla y el genocidio de los militares.

A esta vertiente agrega una sólida investigación documental de época: la tienda Gath y Chaves, el tranvía que cae al río en el barrio de La Boca, los concursos del diario “Crítica”, Lola Membrives y Federico García Lorca en radio, la llegada del nazismo, el “Mordisquito” de Enrique Santos Discépolo, la variación de costumbres en la gran ciudad. Y sobre esta filigrana cruzada en dos direcciones agrega una tercera, la espacial en términos arquitectónicos, la narrativa en términos literarios, articulada con recursos técnicos que bordean la aparición de un romance imposible pero inevitable. Así, se intercalan un narrador en tercera persona, fragmentos del Diario personal de Berta, monólogos interiores del Torito de Mataderos, cartas de Berta a su amiga Broje (captada por la Zvi Migdal), de Gabriel (hijo de Broje y después adoptivo de Berta) y de Luisito -hijo de Gabriel y Nora- quien será, finalmente, el que recopilará la historia final.

Todo esto en poco más de 200 páginas, lo que demuestra el calibre de la construcción literaria y la perfecta articulación entre tantos motivos y épocas, que se leen con intriga y apasionamiento, sin perderse nunca, sin confundirse, atento a esas peripecias que de uno u otro modo todos vivimos o escuchamos durante el siglo XX.

Bien. Ya se ha contado demasiado sobre esta novela para lectores todavía vírgenes. Mencionemos, entonces, un par de aproximaciones generales.

La primera es el género de la obra: una non-fiction, para seguir con esas definiciones en inglés que encanta mucha gente y molesta a otra. Una “no-ficción”, dicho con el idioma castellano hablado en Argentina, que reemplaza la afirmación por la doble negación, (en lugar de preguntar “¿Te gusta?” se dice “¿No te gusta?”).

Se trata de una historia real que, al mismo tiempo, es transformada en ficción.

Los cultores (conscientes o inconscientes) de esta línea de desarrollo -nacida hace varias décadas- impugnan las “novelas realistas” y construyen sus obras a partir de hechos documentales, sobre los que imprimen una historia inventada, pero posible. Es decir: se propone una literatura en la que lo representado adquiere valor estético mediante su autenticidad documental y por el nuevo campo de relaciones que este material asume al ser transformado por el montaje.

De este modo, el surgimiento del género se relaciona con períodos de conmoción y crisis y plantea como hipótesis la existencia de una presión referencial de la que no pueden hacerse cargo los textos de ficción. La realidad, aquí, es más fuerte que cualquier relato que podría inventarse.

El resultado es el de un difícil equilibrio entre los elementos históricos referenciales y el uso de procedimientos literarios y periodísticos. Los dos campos, el imaginario y el real, actúan al mismo tiempo sobre el lector, manteniendo un contrapunto que permite la oscilación alternativa entre las lecturas documental (es cierto, esto pasó en Argentina) y la ficcional, aun cuando la presencia simultánea de ambos términos en la recepción es lo que otorga riqueza significativa y problematiza el estatuto del género.

La segunda aproximación, desde mi punto de vista, está ligada a la responsable de esta novela. Si se me permite exagerar un poco, existe una visión de lo que podríamos llamar “literatura femenina” que es más conciliadora con la realidad concreta que la de nosotros, los hombres. Donde los poseedores de la nuez de Adán queremos encontrar épica e ideas maximalistas (imaginen el escenario: Zvi Migdal, revolución del ’30, peronismo, dictadura, guerrilla), la visión de una mujer trata de unir esos elementos opuestos y divididos de la realidad, se esfuerza por tejer, una y otra vez, una red de relaciones con el mundo que la vida cotidiana se empeña en romper de continuo. Esta visión –que Anäis Nin llamó “microscópica”- resulta más real y práctica que la visión “telescópica” masculina, que reivindica el universo pero ignora el sufrimiento del que está a su lado.

En ese sentido, el arte es más femenino. Al revés de lo que sucede en cualquier vida, que avanza por etapas, una novela debe captar todo el escenario con un solo golpe de vista. Por ello la visión de una mujer maneja más adecuadamente los cambios sutiles de carácter y su relatividad, las dualidades y ambivalencias de cada uno. Berta Goldleibn, su marido Samuel Berlson, el boxeador Justo Suárez y su mujer Pilar, la prostituta Broje, el joven Gabriel y su esposa montonera, la sangre que corre por las calles del matadero y del barrio mismo de Mataderos, todo se eslabona a partir de breves detalles, sutiles pantallazos, una visión lírica que saca a cada personaje de la descripción esquemática y, con breves trazos, los vuelve humanos, carnales, enamorados, con pasiones y odios que salen de control e inundan sus alrededores.

Con profundidad y aguda intuición, Myrtha Schalom nos entrega una ficción (o no-ficción, si se quiere) inolvidable. La humilde historia de vida que Berta contará a su nieto se transforma, por el talento de la escritora, en LA HISTORIA con mayúsculas que nos interpela.







PRESENTACIÓN "LA SANGRE QUE CORRE", EN BAR 9 DE JULIO, MATADEROS

Gracias a todas y todos.
El área de Participación Ciudadana de la Comuna 9 de Mataderos, representada por la Lic. Teresita Mariaca y las colaboradoras Beatriz Belfiore y Marcela Gómez Llamas junto con el Área de Políticas Especiales de esa Comuna, representada por Rubén Tzanoff  y con la participación del periodista Nelson Pereyra, director de la revista "Aquí Mataderos" han organizado una maravillosa presentación de  mi novela "LA SANGRE QUE CORRE".  También agradezco al dueño del Bar 9 de Julio de Larrazábal 1276 que cedió el lugar para el evento, a la fotógrafa Liliana López quien registró en imágenes la cordial reunión y a todos los que intervinieron para que resultara una noche diferente, amistosa y un acto que honra  la memoria de los mataderenses. El público recibió un cuadernillo "artesanal" con información sobre la novela, diseñado por Isabel Julvez, y se proyectó un power point con imágenes de paisajes y escenas referidas en el libro.  Necesito resaltar la amorosa tarea de investigación y rescate temático que realizaron Teresita, Beatriz y Marcela (mencionadas precedentemente)  de los acontecimientos narrados en mi libro. 13 de junio de 2013
De der. a izq Nelson Pereyra, Myrtha Schalom y los dueños del Bar 9 de Julio

De der. a izq. Marcela Gómez Llamas, Beatriz Belfiore y Eva Gelbert, directora Museo Judío de Moisesville.

Museologa Zulema C. Cañas, presidenta Asoc. Civil Foro de la Memoria de Mataderos

De der. a izq Rubén Tzanoff, comunero Areas de Políticas Especiales, Myrtha Schalom y Lic. Teresita Mariaca

Lic. Teresita Mariaca

Lidia Goldberg, actriz y cantante



"LA SANGRE QUE CORRE" FERIA DEL LIBRO JUDÍO EN HEBRAICA 1° DE JULIO 19 HS

Los espero para celebrar este nacimiento.
"La palabra  nos enlaza, nos expresa y nos sana", Sergio Sinay. 

"La Polaca", la historia de una heroína silenciada

Reeditan "La polaca", la historia de una heroína silenciada, entrevista a Myrtha Schalom de Milena Heinrich para TÉLAM 21 de junio 2013





Diez años pasaron desde que Myrtha Schalom publicó La Polaca, una novela estremecedora que en su novena edición sigue más vigente que nunca con la historia de Raquel Liberman, la mujer víctima de trata que en 1929 denunció a la organización Zwi Migdal que la explotaba.




"Me importaba contar la historia de una mujer que se atreve a hablar, que rompe el molde del sojuzgamiento", adelanta Schalom a Télam sobre esta novela que sembró una batería de reconocimientos -como el premio contra la violencia de género que lleva su nombre y la obra de teatro Te llamarás Raquel-, en reivindicación a la joven judía que desembarcó en el país en 1923 tras los pasos de su marido.



Con La Polaca (Galerna), Schalom ficcionaliza la vida de Ruchla Laja Liberman, una inmigrante recién llegada a la Argentina con dos hijos pequeños que pierde a su esposo. Engañada por sus cuñados —miembros de la Zwi Migdal—, la protagonista es secuestrada por una red de trata de personas y sometida a prostituirse en un famoso burdel ubicado en la calle Valentín Gómez.



Esa mujer de vida "airada", como aludió el diario Crítica a la denunciante en 1930, fue responsable de la detención de 108 proxenetas de la Zwi Migdal, fundada bajo el nombre "Sociedad Israelita de Socorros Mutuos Varsovia", que en el siglo XX traía mujeres de Europa, en especial de Polonia, para explotarlas sexualmente, de ahí que la polaca fuera el modo de referirse a las prostitutas judías.



"Gracias a su testimonio la Zwi se desvaneció", subraya Schalom, autora de la Sangre que corre, novela que también recorre las desigualdades de género, temática que la convoca desde que conoció a Raquel: "Me significó una vuelta de tuerca como mujer. La memoria es un viaje de ida con espejo retrovisor, ahí adentro está ella".



Schalom no pudo creer cuando en 1992, con la exhibición de una fotografía de Liberman en un programa televisivo, su nieta —que desconocía el dramático pasado de su abuela, al igual que sus hijos— se contactó con ella.



"La realidad supera la imaginación", comenta la autora sobre este encuentro que le aportó datos reveladores sobre la mujer que comenzó a investigar en 1986 en base a fugaces noticias en recortes de diarios.



El impacto que causó La Polaca desde su lanzamiento —ocho ediciones agotadas desde 2003— para la actriz y dramaturga tiene que ver con que "no ha cambiado nada, todavía hay una connivencia del poder político y policíaco" y ejemplifica: "desde 1937 los prostíbulos están prohibidos en todo el territorio nacional, sin embargo siguen existiendo".



"El acto solitario que hace Raquel Liberman sigue brillando como una gema", asegura sobre esta decidida mujer que apenas hablaba español y en 1930 no sólo hace la denuncia en una comisaría sino la ratifica en la justicia. "Se atrevió en una corte de hombres", suma irrebatible Schalom.



Para la autora, esa valentía individual es responsable del efecto que causa su novela porque, décadas después, "todavía hay una naturalización de la prostitución tan arraigada que vuelve a leerse como si fuera la primera vez que se descubre".



En un paralelismo con el presente, Schalom piensa que si bien el tema de la trata está en la agenda (recuerda a Marita Verón), "las palabras se siguen disfrazando".



"Ahora -destaca- tenemos algunas mujeres como la jueza Carmen Argibay pero las leyes las hicieron ellos, estamos frente a un poder de hombre que no aprendimos a desandar".



Y en esta época donde la igualdad de género se acerca -"la mujer es más libre", opina-, la autora entiende que "la prostitución no disminuye porque es el último reducto que le queda al hombre para ejercer su poder".



"Para el negocio de la trata no hay preparación previa -completa- :Un mismo cuerpo produce, mientras es útil, ganancias por varios años".



Schalom concibe a la prostitución como una "elección inducida", "la mujer no elige ser prostituta", dice y no deja hilos sueltos: "Apoyo el sistema abolicionista".



De ahí que la causa de la escritora desde que supo la historia de Raquel sea la compartida por muchas otras, no sólo las que "eligen por indefensión" vender su cuerpo, sino también las que son víctimas de redes de organización amparadas por rufianes y magnates económicos.



"En la medida que la gente pueda reconocer como histórica una situación, tal vez cambiemos el disco rígido de la sociedad", reflexiona Schalom, devenida en militante activa -"a donde me llamen, voy", afirma- por los derechos de las mujeres cuando en forma consciente inmortalizó en este libro a Raquel Liberman, la heroína silenciada.